La era digital se caracteriza por la gran expansión de Internet para comunicarse e intercambiar todo tipo de información. Internet, junto a las redes sociales, han modificado la forma que tenemos de vender nuestros productos y de publicitarlos a los consumidores y usuarios.
El usuario consulta internet, nuestra web o las redes sociales a la hora de seleccionar un producto, o acude a comunidades o hilos de Instagram/Twitter/Facebook para analizar la calidad y opiniones de otras personas que lo han adquirido. Las quejas y reclamaciones también se realizan por este medio, generando un fenómeno que antes era de difícil difusión: las crisis de reputación en línea.
Pero todo ello, entraña riesgos legales adicionales como el desconocimiento de la normativa en protección de datos, las normas de protección al consumidor, los avisos legales que debe tener una web, las cookies, etc…
La LSSI y el RGPD nos indican los textos legales que has de incluir en tu web, tienda online, blog o app para cumplir con la legalidad.
1. Aviso legal
El Aviso legal es un texto que se incluye en las páginas web para proteger tanto a las empresas y profesionales como a los usuarios de las mismas. En él se aporta determinada información sobre el titular de la web cumpliendo con el principio de transparencia de la LSSI.
El contenido mínimo es: su nombre o denominación social, su residencia o domicilio o dirección de correo electrónico y los datos de su inscripción en el Registro Mercantil. En el caso de que su actividad estuviese sujeta a un régimen de autorización administrativa previa, los datos relativos a dicha autorización.
Si ejerce una profesión regulada deberá indicar:
- Los datos del colegio profesional al que, en su caso, pertenezca y número de colegiado.
- El título académico oficial o profesional con el que cuente.
- El Estado de la Unión Europea o del Espacio Económico Europeo en el que se expidió dicho título y, en su caso, la correspondiente homologación o reconocimiento.
- Las normas profesionales aplicables al ejercicio de su profesión y los medios a través de los cuales se puedan conocer, incluidos los electrónicos. El número de identificación fiscal que le corresponda. Condiciones de uso, venta o contratación. Otra información de interés: responsabilidad, cláusulas de propiedad intelectual o industrial, etc.
2. Política de privacidad
La política de privacidad es el documento mediante el que una página web cumple el deber de información a los usuarios que han prestado sus datos personales, sobre los medios por los que se han obtenido sus datos, quien los trata, el tratamiento que se va a realizar de ellos, la finalidad, a quien se ceden y los derechos que el usuario tiene sobre ellos (acceso, rectificación, cancelación, oposición, portabilidad, etc…).
3. Política de cookies
Todas las páginas webs que recojan cookies de los usuarios (propias o de terceros) deben informar sobre ello.
El primer paso es aportar una información mínima sobre las cookies utilizadas, su finalidad y la opción de aceptarlas o personalizarlas en el llamado “faldón de cookies”. Una especie de banner que aparece en cuanto entramos a una web.
Ahora están prohibidos los “muros de cookies” (el acceso a los servicios y funciones de una web no debe limitarse exclusivamente a la aceptación de la política de cookies) y la famosa modalidad de “seguir navegando” como forma válida de obtener el consentimiento. Esta opción no es lo suficientemente explícita o directa para recabar el consentimiento del usuario inequívocamente.
El tratamiento de los datos que se recojan con el uso de las cookies solo podrá realizarse si ha habido consentimiento expreso, inequívoco y voluntario del usuario.
Algo que normalmente se hace mal es no indicar que se analizan hábitos de navegación, ya que la mayoría de webs hablan de la “mejora de la experiencia de usuario”, pero esto no es correcto legalmente.
4. Texto legal newsletter
Es bastante común incorporar un formulario para enviar noticias, promociones o mantener informado a nuestro usuario. A la hora de recoger estos datos, debe incorporarse un aviso legal sobre la política de privacidad aplicada, que se dividirá en capas y se utilizará una casilla sin premarcar para que el usuario la clique, antes de enviar su información, aceptando los términos.
5. Condiciones de uso y de venta
Cuando vendemos productos o servicios a través de nuestra web, aunque no sea un ecommerce, debemos incorporar un aviso sobre las condiciones de venta para regular el acceso y utilización de los servicios que la empresa pone a disposición del usuario, y también la política de contratación, devoluciones, etc…
Cuando nos dirigimos a consumidores, tenemos que tener en cuenta otras cuestiones como la confirmación de la solicitud en el plazo de 24 horas por email e indicar el derecho de desistimiento, que es el derecho que tiene el usuario de devolver un producto en el plazo de 14 días sin justificación. Si no lo indicamos en los Términos, el plazo se amplía hasta 1 año.
6. Texto legal facturas
Toda tienda online o establecimiento físico debe emitir facturas por los servicios o productos prestados, para ello, se recaban datos y la factura debe poder reflejar la cláusula informativa sobre protección de datos en algún lugar visible.
7. Autorizaciones derechos de autor/imagen
Es un documento que permite que la empresa pueda utilizar gratuitamente imágenes o videos de terceros en sus catálogos o blog. El derecho a la imagen es un derecho fundamental protegido por la legislación española, por lo cual nadie puede utilizar la imagen de un tercero sin su consentimiento expreso.
Eva Hernández Ramos
Experta en Legal Tech y socia-directora de Alianzas Jurídicas