CARGA DE PROYECTOS, UN SECTOR EN CAMBIO

El pasado 29 de Septiembre el Diario del Puerto publicaba, en una edición especial, una entrevista, bajo el título “El cambio está aquí”, realizada a diferentes profesionales de reconocido prestigio y dilatada experiencia en el Sector de Carga de Proyectos.

Os dejamos aquí, la visión sobre la situación actual y evolución previsible del Sector, proporcionada por nuestro Director General, Igor Muñiz, en la entrevista.

Diario del Puerto.- ¿Cómo valora la actual situación de la industria del project cargo en el marco del Covid-19 tanto a nivel nacional como internacional? ¿Cómo ha sido su evolución desde el inicio de la pandemia?

Igor Muñiz.- Nuestra industria se ha visto afectada significativamente, y al igual que otras hemos sufrido los efectos del parón económico generado a nivel global, por el cierre de las fronteras y las regulaciones establecidas por cada país para frenar el impacto del COVID-19. Las empresas vinculadas a la carga de proyectos, han sufrido cancelaciones de contratos, retraso en los plazos de adjudicación y paralización de proyectos en curso lo que les ha generado importantes desviaciones económicas no previstas.

Nuestra industria sigue luchando contra los efectos generados por el Covid19. Nos encontramos en un momento de reflexión, análisis y rediseño de las nuevas reglas de juego, teniendo en cuenta el rol estratégico que la digitalización va a tener en nuestra evolución a corto, medio y largo plazo.

DP.- ¿Qué sectores generadores de carga de proyecto están sufriendo más las consecuencias y cuáles menos? ¿Y dentro del sector energético cuál es el comportamiento de los principales subsectores (Oil & Gas, Eólico onshore y offshore, etc.)

IM.- Dentro de la industria, los sectores regulados gubernamentalmente como el de Infraestructuras, o el Oil & Gas y la Minería, son a mi entender los que están sufriendo de forma más acuciada las consecuencias del COVID 19. Por contra aquellos sectores como el de Energías Renovables, relacionados con la denominada “economía verde/sostenible” están teniendo un crecimiento significativo a nivel global, al ser impulsados por el apoyo y la financiación de los distintos gobiernos y entes de desarrollo internacional.

Dentro de los distintos sectores las empresas EPC,s son las que se han visto más afectadas al trabajar bajo una modalidad de “proyecto llave en mano”, viendo como buena parte de sus proyectos se retrasaban y o cancelaban.

DP.- ¿Cómo está afectando la crisis sanitaria al modo de trabajo habitual del sector, tanto desde oficina técnica, relación con clientes, como la propia operativa logística?

IM.- En carga de proyectos, estamos habituados a trabajar en lugares remotos, fuera de la oficina, y a comunicarnos de forma virtual. Es por ello que el teletrabajo es algo a lo que estamos, un tanto acostumbrados, por lo que no nos ha supuesto un gran esfuerzo.

Al igual que en el resto de sectores hemos sufrido limitaciones en los viajes tanto a nivel nacional como internacional. Pero ello, nos ha permitido fortalecer y crear nuevas relaciones de “partnership” a nivel global que han resultado claves en este momento, para poder seguir operando.

DP.- ¿Qué parte de la cadena logística se está viendo más afectada? ¿Por qué?

IM.- Sin duda alguna, la parte “física” de la operativa, sobre todo en países en donde la cuarentena de 14 días de entrada es obligatoria, y en aquellos que mantienen aún fuertes medidas de restricción.

Los gobiernos están aplicando medidas diferentes en cada país, lo cual tiene un efecto negativo en la cadena logística de carga de proyectos.

DP.- ¿Cómo está respondiendo la industria logística de project cargo en general y la que usted representa en particular (transitario, armador, agente, transportista, terminalista…).

IM.- En general, la industria logística de Project Cargo está respondiendo con cautela y se está enfrentando a un reajuste de los diferentes “agentes y actores” que intervienen en ella.

En concreto, el mercado español de project cargo, se encuentra en un proceso de restructuración importante en las transitarías. Empresas que han sido hasta el COVID19 referentes de mercado han comenzado a dejar de serlo, dando paso a fusiones entre compañías, reposicionamientos o creación de nuevas empresas, que empiezan a ubicarse en el top 3 del sector.

Para Erhardt Proyectos, esta situación ha supuesto una gran oportunidad. Nos ha permitido ocupar una posición relevante como actor de referencia a nivel nacional, bajo un concepto “Boutique & Unique”, el cual nos está ayudando a ser adjudicatarios de proyectos relevantes de los principales clientes del sector. Estamos sorprendidos positivamente de la buena acogida que el mercado nos esta brindado, en este momento tan complicado y difícil para todos, cuyos retos los estamos afrontando con talento, ilusión y pasión.

DP.- ¿Cuándo cree que la industria volverá a los niveles anteriores a la pandemia?

IM.- Personalmente creo que la industria no va a ser lo que era, la digitalización ha llegado de forma abrupta y para quedarse, la cual, va a marcar el principio de una nueva forma de trabajar y generar valor en las empresas.

En los próximos meses, veremos emerger nuevas empresas logísticas de base tecnológica que competirán con la logística tradicional y que resultarán competitivas y sostenibles, desde el primer momento.

DP.- Ferias como BreakBulk, Wind Europe o Antwerp XL suponen una excelente ocasión para afianzar la relación con clientes y proveedores, y sondear nuevas oportunidades de negocio. En su ausencia, ¿cómo lleva ahora a cabo su empresa esta relación? ¿Se echa en falta el contacto directo en un negocio especialmente basado en la confianza?

IM.- Durante la última década, estas ferias, han supuesto un punto de encuentro y de inter-relación de vital importancia y necesidad para los diferentes agentes dentro del sector de proyectos. Sin duda alguna han sido claves para el desarrollo y crecimiento de todas las empresas del sector, algo que estamos echando de menos durante el 2020. Esperamos podernos encontrar todos de nuevo, en estos espacios abiertos en el 2021.

Nuestro negocio está basado en la confianza, en la cercanía y el trato directo con el cliente. En estos tiempos hemos tenido que echar mano de lo virtual y otras fórmulas alternativas para seguir manteniendo la confianza.

DP.- ¿Desea subrayar algún otro hecho o reflexión especialmente relevante para la industria del project cargo en la actual situación?

IM.- Me gustaría añadir que estamos en un momento de grandes oportunidades. Como siempre, en los momentos de crisis debemos saber identificarlas, desarrollarlas y construir futuro.

Alianzas estratégicas, tecnologías exponenciales, y equipos de alto rendimiento y talento, nos van a permitir aprovechar las futuras oportunidades, y generar ventajas competitivas a nivel global, los que se traducirá en inmediatez con los clientes, optimización de costes y sostenibilidad, tanto a nivel medio ambiental como de negocio.

Muchas gracias Igor.

Contacta con un experto